Simulacro distrital | Examen PDF y online

Con el propósito de preparar a las personas ante cualquier situación o evento de emergencia de gran impacto, llega el simulacro distrital como entrenamiento. La finalidad de este curso es informar a las personas todo lo relacionado en cuanto a las técnicas y procedimientos a realizar durante una incidencia. Por este motivo, es importante la aplicación de estas estrategias ante cualquier siniestro que se pueda desarrollar en determinado momento.
En Bogotá, Colombia, se lleva aplicando este procedimiento desde el año 2018 por medio del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER). Han podido contar con la participación masiva de compañías privadas, instituciones del estado, el sector educativo, al igual que la población en general.
¿Qué se necesita para participar en el simulacro distrital?
Lo primero que necesitamos son las ganas para participar, dado que puede ser un evento que tome cierta cantidad de tiempo. Aun así, las estrategias y técnicas que se aprenderán, así como los conocimientos en cuanto a los puntos de encuentro serán invaluables al momento de una emergencia.
A pesar de que es un procedimiento donde se busca la máxima participación por parte de la población, es necesario completar con algunos pasos para ingresar. No obstante, estos requisitos son de extrema facilidad y no te llevará mucho tiempo para completarlos.
Entrar a las formas de registro
Es el primer paso a realizar para confirmar nuestra participación en este procedimiento. Por medio de la página oficial del IDIGER, en la sección de Inscríbete y Reporta, elegiremos la facultad que nos representa. Estas categorías se presentan como: colegios, comunidades, empresas e instituciones tanto públicas como privadas y la comunidad educativa como colegios y universidades.
Rellenar el formulario
Dependiendo de la sección que representemos y seleccionemos en el paso anterior, se nos presentará un formulario que debemos completar con los datos requeridos. Para las compañías y empresas públicas y privadas normalmente te piden datos como estos:
- Correo de la empresa
- Especificar si es pública o privada
- Sector al que pertenece la empresa
- ¿Su compañía está dentro de un Comité de Ayuda Mutua?
- Razón social
- NIT
- Número de teléfono de la institución
- Dirección específica
- ARL
- Indicar referencias de contacto
- Información sobre las personas que asistirán al simulacro distrital
Elegir los métodos que aplicará
Es necesario que la persona, empresa o comunidad que se esté registrando, seleccione las estrategias que implementará durante el simulacro distrital. Dentro de las opciones para elegir se pueden encontrar las siguientes:
- Indicar el inicio del simulacro a través de una señal
- Actividades de observación y análisis del ambiente
- Seguir las medidas establecidas por el líder
- Ser el portador del botiquín de primeros auxilios
- Funcionar como portavoz a las personas de más riesgo sobre las formas de protegerse
- Poner en marcha las estrategias de emergencia que incluyen las herramientas de autoprotección así como las de bioseguridad.
- Compartir las vivencias y experiencias que se dieron en la realización del evento
Finalizar nuestro registro
El último paso sería la creación de nuestro usuario y la contraseña que utilizaremos para ingresar a la plataforma.
¿Cómo comprobar que participamos en este evento masivo?
Para responder a esta interrogante, el IDIGER ha puesto en su sitio web por medio del registro al evento, la posibilidad de recibir un certificado de participación. Este diploma puede ser de gran ayuda para las empresas e instituciones que formaron parte del simulacro distrital en caso de sufrir una auditoría del SG-SST.
¿Cuál es la finalidad que tiene esta estrategia dirigida por el IDIGER?
La población en general está expuesta a catástrofes y emergencias que pueden ocurrir en un abrir y cerrar de ojos. Muchas veces resulta imposible la prevención de estos eventos por la magnitud que representan, lo que significa que nuestra reacción a estas situaciones puede marcar la diferencia.
Para estos efectos, la realización y recreación de las consecuencias de este tipo de eventos servirá para indicar a la población la manera de proceder. Esto quiere decir, que el objetivo principal que se busca es de evitar el caos y el desorden masivo que puede agravar la situación dada.
En estas situaciones controladas, se busca en gran parte informar sobre los diferentes puntos de encuentro seguros así como las rutas de salida. El conocimiento de estos detalles influirá directamente en la velocidad de respuesta de las personas que se vean envueltas en un evento de emergencia.
Asimismo, permite a las organizaciones e instituciones de ayuda, poner a prueba los distintos procedimientos que apliquen para el auxilio de las personas. Esto les permitirá conocer las posibles fallas que puedan presentar, para en una situación real conseguir la mayor eficacia permisible. En definitiva, cada uno de estos puntos representa la importancia de un simulacro distrital para que una sociedad tenga la mejor respuesta ante posibles emergencias.